lunes, 26 de marzo de 2012

Trabajadores agotados, ¿Síndrome de Burnout?

El ausentismo o la baja productividad de los empleados puede ser ocasionada por el "burnout" o síndrome del trabajador quemado.

El burnout, es un síndrome que significa estar exhausto o saturado por el trabajo y se presenta principalmente entre aquellos profesionales que se desempeñan en sectores particularmente demandantes.

No es casualidad que quienes tienen largas jornadas de trabajo empiecen a sufrir efectos negativos en su salud física y emocional. Si además le agregamos un estilo de vida desequilibrado, carente de descanso, ejercicio y de una buena alimentación; seguramente ya no se trata de un simple gusto por el trabajo.

El estado de agotamiento extremo, puede deberse a las altas exigencias laborales, la necesidad de generar más ingresos o bien, a una obsesión del colaborador por permanecer en el centro de trabajo.

Cuando el burnout afecta una organización, es consecuencia del desequilibro que están sufriendo sus trabajadores y se tiene que atender de inmediato. De otra manera, puede derivar en alta rotación de personal, incapacidades, ausentismo y accidentes de trabajo. Casos extremos podrían necesitar que los afectados por el burnout acudan a los servicios médicos de seguridad social para tratarse con un especialista. Ante ello, las organizaciones deben realizar una revisión del ambiente laboral, así como de la distribución de cargas de trabajo, efectividad, desempeño y productividad; así como fomentar el equilibrio de vida en el trabajo. Bastan algunas acciones como distribuir información sobre salud, concientizar sobre la importancia de los chequeos médicos, motivar la realización de actividades físicas con la familia.

El burnout es un trastorno emocional provocado por el trabajo y conlleva graves consecuencias físicas y psicológicas. A veces se puede experimentar astenia y agitación al mismo tiempo (tics nerviosos, temblor de manos); palpitaciones; taquicardia y pinchazos en el pecho; aumento de la tensión arterial; dolores musculares, sobre todo en la zona lumbar; cefaleas; problemas digestivos; trastornos del sueño.

Una de las principales características del síndrome es que se produce en profesiones que uno ha elegido libremente, es decir, son más vocacionales que obligatorias.

El problema surge cuando los horarios no le permiten al trabajador, solucionar todo lo que quiere o que había idealizado la profesión y la realidad no se parece en nada a lo que había imaginado que era.

Los bajos sueldos, los escasos incentivos profesionales o la pérdida de prestigio social son también factores que propician la aparición del Burnout.

Las profesiones relacionadas con el mundo sanitario, de la educación o la administración pública suelen ser las que más incidencia reflejan en las estadísticas porque están en contacto con personas con problemas y suelen ser ellos los que deben solucionar esos problemas. La frustración se produce cuando ven que su trabajo no es productivo y sienten que su trabajo es baldío. Según datos recientes entre el 20% y el 30% de los médicos, profesores y policías locales padecen sus síntomas.

Una sentencia del Tribunal Supremo en el año 2000 reconoció este síndrome como una dolencia psíquica causante de periodos de incapacidad temporal y como accidente laboral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las nuevas finanzas

No podemos dejar de reconocer que la contingenciua sanitaria ocasionada por el COVID19, traerá consigo graves repercusiones en la economía d...