El destacado estratega de negocios Kenichi Ohmae señala que nos encontramos en el umbral de una nueva forma de organización política, social y económica a la que denomina región-Estado, que se trata de áreas geográficas en donde se reúnen las ramas productivas y de servicios más dinámicas. Estas regiones-Estado abundan actualmente en la costa noreste de China, India, Irlanda, Finlandia, Suecia y los países bálticos: Letonia, Estonia y Lituania.
Las condiciones que impone la economía global desgastan constantemente los fundamentos del Estado-Nación, ya que cada vez más el dinamismo económico y productivo se sale de su esfera de control para incursionar en un mundo sin fronteras en donde los actores rebasan barreras culturales, nacionales y de lenguaje, operando en un contexto cosmopolita. Se trata de un proceso de transición acelerado de donde destacan cuatro factores clave para la vida de los negocios: comunicación, capital, corporaciones y consumidores.
China se ha convertido en el paradigma del dinamismo económico bajo el modelo región-Estado. La parte noreste del país es donde se concentran las ramas productivas y de servicios más exitosas en el mercado de las exportaciones, registrando un crecimiento económico promedio de 20% anual. Esta región recibe la mayor parte de la inversión extranjera directa, e impulsa la industria pesada y de aviones, tecnología de la información, espacio y defensa; vegetales congelados y alimentos procesados; aparatos domésticos; componentes electrónicos, químicos, petroquímicos y automóviles; telecomunicaciones, semiconductores, paneles LCD y textiles.
La clave del gran éxito reside en la afluencia de inversión extranjera directa, una abundancia de manos de obra relativamente calificada, un sector empresarial dinámico y creativo, así como en la autonomía económica emanada de un proceso de descentralización.
La nueva función de los Gobiernos es atraer inversión extranjera directa para evitar usar el dinero de sus contribuyentes e invitar fervientemente a las corporaciones para que traigan empleos, promoviendo la privatización de empresas débiles que se sostienen a expensas del gasto público. El nuevo Estado debe ser pequeño pero capaz de interactuar con el resto del mundo.
La innovación y la competencia es lo que permea la economía global específicamente en cuatro áreas:
1. Sistemas de negocios en alusión a alianzas estratégicas, uso de plataformas virtuales de negocios y logística de materiales.
2. Productos y servicios, relativo a la innovación y utilización de equipo compatible con un territorio previamente definido.
3. Interacción con el cliente, referente a la calidad del servicio y comunicación con los clientes vía uso de la tecnología de la información.
4. Empleados, directivos y personal en general o una política orientada a la heterogeneidad (viejos, jóvenes, niños, discapacitados, etc.) como base de la constante búsqueda por la innovación.
La clave del gran éxito reside en la afluencia de inversión extranjera directa, una abundancia de manos de obra relativamente calificada, un sector empresarial dinámico y creativo, así como en la autonomía económica emanada de un proceso de descentralización.
La nueva función de los Gobiernos es atraer inversión extranjera directa para evitar usar el dinero de sus contribuyentes e invitar fervientemente a las corporaciones para que traigan empleos, promoviendo la privatización de empresas débiles que se sostienen a expensas del gasto público. El nuevo Estado debe ser pequeño pero capaz de interactuar con el resto del mundo.
La innovación y la competencia es lo que permea la economía global específicamente en cuatro áreas:
1. Sistemas de negocios en alusión a alianzas estratégicas, uso de plataformas virtuales de negocios y logística de materiales.
2. Productos y servicios, relativo a la innovación y utilización de equipo compatible con un territorio previamente definido.
3. Interacción con el cliente, referente a la calidad del servicio y comunicación con los clientes vía uso de la tecnología de la información.
4. Empleados, directivos y personal en general o una política orientada a la heterogeneidad (viejos, jóvenes, niños, discapacitados, etc.) como base de la constante búsqueda por la innovación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario