Ser emprendedor no se limita sólo a establecer un negocio, se puede poner en práctica en la oficina; conseguir una beca, capacitarte y planear un negocio, son algunas opciones para mejorar.
Se estima que de los 211 millones de desempleados en el mundo, un 40% son jóvenes entre 15 y 24 años, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Cifras como ésta (más otras no del todo positivas) quizá continúen dentro del mercado laboral. La pregunta es ¿qué haces, como profesionista, para cambiarlas? Ser emprendedor es una respuesta que trae numerosas ventajas. Este concepto no sólo se limita a iniciar un negocio, se puede poner en práctica desde tu oficina o como recién egresado.
El emprendedurismo "es una conducta". Quienes tienen ese espíritu visualizan oportunidades, piensan en sus recursos para aprovechar lo que se presenta y siempre están preparándose, indica el investigador Juan Carlos Leiva, en su libro "Los emprendedores y la creación de empresas".
Contagiarse de esa necesidad de "tener logros", puede dar un giro a la vida profesional, si se asume ese comportamiento desde las aulas. Además, es posible solicitar becas para incentivar tal dinamismo y adquirir experiencia en el área que resulte de interés.
Aquéllos que buscan contribuir con proyectos orientados al desarrollo económico y social de México, por citar un caso, pueden aplicar a iniciativas tipo la beca Líderes Ethos, que emitió su convocatoria 2011.
Ese programa de trabajo se encuentra abierto a egresados universitarios que en su trayectoria profesional y educativa hayan formado parte de actividades extra curriculares, vinculadas a diversas situaciones del país, como la desigualdad social. Los 10 meses que dura, aproximadamente, los becados participan en sesiones con especialistas en liderazgo, así como diseño y evaluación de política pública, entre otros temas, según información emitida por Ethos Fundación.
Se contempla, también, una estancia (por dos meses) en una zona marginada del País, para realizar investigación y servicios comunitarios. Al término, el modelo de trabajo incluye una salida al extranjero (de tres meses) donde los mexicanos intercambian con más participantes ideas sobre cómo disminuir ciertos problemas sociales, económicos y políticos dentro de sus sociedades.
Aprender un idioma nuevo, comer en los lugares menos imaginados, viajar por rutas desconocidas, valorar las pequeñas cosas, compartir un espacio con 20 extranjeros más y aprender a servir, son cosas que pueden aprenderse durante estancias en países, al obtener una beca por ese programa.
La beca incluye todos los gastos de actividades presenciales, traslados y manutención (alimentación, transporte, llamadas telefónicas) con base al costo de vida de cada lugar.
Entre los requisitos para poder aplicar, según la Fundación, está ser egresado de licenciaturas como Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Economía, Derecho, Comunicación y Administración, y tener entre 21 y 25 años.
Para los empresarios
Si por el contrario, tu meta sí es emprender un negocio propio, la primera recomendación es detectar oportunidades en el área donde ya te desempeñas. Puede tratarse de un servicio que otros ya hicieron, el reto es dar a eso un valor agregado, tal vez añadiendo un nuevo giro.
"Nueve de cada 10 ideas realizadas nacen porque la persona descubre una necesidad o una oportunidad a través de interactuar con el mercado", y quizá guarden relación con la actividad efectuada por el emprendedor previamente, señala un estudio del Babson College de Boston.
A la hora de evaluar si una idea tiene posibilidades, te puedes cuestionar detalles como: ¿qué tipo de proveedores se puede conseguir para armar ese negocio?, ¿son de bajo costo?, ¿qué demanda existe para ese producto o servicio?, ¿es fácil captar a nuevos clientes, en cuánto tiempo a partir de tener a compradores fijos?.
En caso de interesarte los negocios vinculados a la industria agrónoma, por ejemplo, hay que dominar temas como fijación de precios, y logística y trámites aduaneros. Hay instancias como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Organización México Calidad Suprema, A.C, que este año tienen planeados cursos de capacitación para productores y microempresarios.
Eso fue por mencionar un caso. Según el giro de la empresa hay que buscar cursos y mentorías para capacitarte. La misma UNAM cuenta con una incubadora de negocios tradicionales que orienta a los emprendedores sobre cómo iniciarse en esta faceta, y sobre financiamientos otorgados por varios organismos, entre estos la Secretaría de Economía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario